![]() |
Mesa de invitados de org sociales |
Fuente: Congreso de los pueblos
El pasado fin de semana en Bogotá se dieron cita más de 300 delegados y delegadas de la ciudad y la región para instalar capítulo regional para fortalecer articulaciones regionales y territorializar mandatos de cara a disputar la región del neoliberalismo rapaz y construir movimiento social y político que ofrezca alternativas a sus habitantes.
Los días 2 y 3 de abril en la ciudad de Bogotá, se dieron cita las organizaciones que integran el Congreso de los Pueblos en ese territorio con la intención de instalar el capítulo regional de este movimiento social y político.
La instalación del evento contó con la participación de Clara López, presidenta del Polo Democrático, del senador Alberto Castilla, el representante a la Cámara por la ciudad, Inty Asprilla y delegados del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, Partido Comunista, entre otros.
"Estamos decididos a construir movimiento social con expresión política"
Alberto Castilla, senador campesino y vocero del Congreso de los Pueblos, afirmó: "Reconozcamos la lucha institucional, no unicamente para conquistar cargos en el gobierno, disputemos las juntas de accion comunal, disputemos las formas organizativas que tiene la comunidad para acompañarnos"..."Ampliemos la vision que tenemos de lucha institucional y pongamosle movilizacion social en la calle, con las cuales lograremos los cambios que este país necesita".
Por su parte el también vocero Sebastián Quiroga aseguró que la instalación del capítulo Bogotá-Sabana del Congreso de los Pueblos es "un paso fundamental para la lucha en las ciudades, pues concreta la articulación distrital con perspectiva de incidencia en el modelo de ciudad, de encuentro territorial alrededor de la lucha y la movilización".
Opinó el vocero nacional que en esta jornada el Congreso ganó en visión de ciudad conjunta y en articular demandas, luchas y disputas: "El gobierno de Peñalosa es el enemigo táctico ya que su visión de ciudad está puesta al servicio de los intereses de sus amigos y se guía por los lineamientos de los 'países en desarrollo'. Nuestra visión de la ciudad es el derecho a realizarnos, individual y colectivamente, en cualquier territorio de la sabana de Bogotá, eso es lo que llamamos vida digna".
"Si las ciudades no se transforman, no habrá paz"
Buena parte de la jornada se desarrolló en mesas de trabajo con la intención de elaborar propuestas concretas que articularan el trabajo de las organizaciones en los territorios.
Una de las temáticas trabajadas fue el derecho a la ciudad y la necesidad de una reforma urbana integral. Así lo comentó Yolima Bedoya, una de las participantes en esta mesa: "La intención de una mesa que trate este tema es conocer el marco general en el cual estamos desarrollando la lucha en las ciudades. Los y las habitantes urbanos sabemos que este modelo de ciudad es inviable y necesitamos avanzar hacia un proceso democratizador que implica una reforma urbana integral, hacia un nuevo modelo que cuestione lo que ocurre. Además, esta propuesta debe hacerse a la luz de una construcción de ciudad región: Bogotá es rural en un 70%".
En su opinión, "la pelea es por estar en la ciudad y por ser ciudad, hecho que debe contemplarse en otros ámbitos como la construcción de la paz a partir de la movilización, para lo cual como Congreso de los Pueblos hemos privilegiado el escenario de la Mesa Social para la Paz. A ese espacio llevaremos el tema de las reformas que necesita la ciudad, por ejemplo los feminicidios, el tema educativo, la guerra misma".
Finalmente comentó que con la reciente apertura de la fase publica de las negociaciones entre el Ejército de Liberación Nacional -ELN- y el Gobieno Nacional, el punto de Transformaciones para la paz puede posibilitar que la voz de los pobladores urbanos sea tenida en cuenta.
0 comentarios:
Publicar un comentario